DOS Y PIES
DOS Y PIES
Torre, H. de la (1996) usa dos técnicas que denomina DOS y PIES, siglas que tienen los siguientes significados:
DOS
D: Doble vía que se debe mantener en la comunicación utilizando preguntas: ¿Cómo ves la situación? ¿Cómo te sientes respecto a esto? ¿Cuál crees tú que es el problema?
- Estableciendo contacto visual
- Asintiendo
- Usando comentarios positivos: sí, ya veo
- Disponiéndose corporalmente para generar buena actitud
- Inclinándose ligeramente hacia adelante
- No cruzando los brazos.
O: Observar pistas no verbales y escuchar con atención
- Estar atento a gestos y ademanes del interlocutor
- Identificar pistas no verbales estáticas significativas
- Concentrarse
- Evitar adivinar
- No cerrar conclusiones antes de tiempo
S: Seguridad exacta de la comprensión de lo hablado
- Hacer preguntas: ¿Puede repetir eso nuevamente? ¿Es esto lo que quieres decir?
- Reflexionar sobre lo intuido: Parece muy contento con respecto a... Te molesta... Me parece que....
- Parafrasear: lo que estás diciendo suena como que.... Si te entiendo correctamente
- Resumir el mensaje completo.
PIES
Ayuda a escuchar mejor, corresponde a:
P : Preguntar con interrogaciones abiertas
- Sonsacar información (comienzan con ¿Quién, ¿ Qué, ¿ Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?).
I : Indicios de aceptación propinados durante una conversación
- Señalar la importancia de lo que se está diciendo ya sea en forma verbal o no verbal.
E: Expresar de nuevo
- Puede servir para evitar una interpretación errónea. - Decir de otra forma lo que oyó. - Puede ser repitiendo, parafraseando, señalando palabras clave.
S. Silencios necesarios
- - una técnica valiosa para estimular la formulación de ideas - - Transmite aceptación mediata.
Ejemplo:
Describa un caso de una comunicación dificultosa en un grupo perteneciente a una organización y teniendo en cuenta los conceptos explicitados en el texto. En el grupo busque una solución usando la técnica de dos pies.
Torre, H. de la (1996) usa dos técnicas que denomina DOS y PIES, siglas que tienen los siguientes significados:
DOS
D: Doble vía que se debe mantener en la comunicación utilizando preguntas: ¿Cómo ves la situación? ¿Cómo te sientes respecto a esto? ¿Cuál crees tú que es el problema?
- Estableciendo contacto visual
- Asintiendo
- Usando comentarios positivos: sí, ya veo
- Disponiéndose corporalmente para generar buena actitud
- Inclinándose ligeramente hacia adelante
- No cruzando los brazos.
O: Observar pistas no verbales y escuchar con atención
- Estar atento a gestos y ademanes del interlocutor
- Identificar pistas no verbales estáticas significativas
- Concentrarse
- Evitar adivinar
- No cerrar conclusiones antes de tiempo
S: Seguridad exacta de la comprensión de lo hablado
- Hacer preguntas: ¿Puede repetir eso nuevamente? ¿Es esto lo que quieres decir?
- Reflexionar sobre lo intuido: Parece muy contento con respecto a... Te molesta... Me parece que....
- Parafrasear: lo que estás diciendo suena como que.... Si te entiendo correctamente
- Resumir el mensaje completo.
PIES
Ayuda a escuchar mejor, corresponde a:
P : Preguntar con interrogaciones abiertas
- Sonsacar información (comienzan con ¿Quién, ¿ Qué, ¿ Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?).
I : Indicios de aceptación propinados durante una conversación
- Señalar la importancia de lo que se está diciendo ya sea en forma verbal o no verbal.
E: Expresar de nuevo
- Puede servir para evitar una interpretación errónea. - Decir de otra forma lo que oyó. - Puede ser repitiendo, parafraseando, señalando palabras clave.
S. Silencios necesarios
- - una técnica valiosa para estimular la formulación de ideas - - Transmite aceptación mediata.
Ejemplo:
Describa un caso de una comunicación dificultosa en un grupo perteneciente a una organización y teniendo en cuenta los conceptos explicitados en el texto. En el grupo busque una solución usando la técnica de dos pies.
En un colegio, uno de los docentes se siente
discriminado por sus colegas, que lo hacen a un lado en la comunicación grupal,
y no lo integran a sus grupos de whatsapp ni tampoco en las conversaciones en la sala de profesores. En busca de una
solución, se reúne el coordinador del área y al docente que no se siente
integrado.
Al preguntarle cómo ve la situación, y cómo se
siente al respecto, se puede ir definiendo cuál es el problema. Se le pide que
intente describir específicamente el problema.
D: - Entiendo que al ser el último docente que
se ha incorporado a la institución, ya exista una relación entre todos los
demás simplemente por el tiempo que llevan trabajando juntos. Sin embargo, me
siento excluido y eso me desmotiva ya que veo que no tienen ninguna voluntad en
integrarme ni en hacerme partícipe del grupo humano de la institución.
C: -Claro, entiendo lo que sientes. - Asistiendo
con la cabeza y a su vez estableciendo
buen contacto visual, y con una disposición corporal abierta y receptiva. También observa que el docente está sentado hacia la punta de
la silla y habla con timidez. Los ojos se le ponen brillosos. Hay ciertas pistas
no verbales que indicarían cierto malestar. – Dices que entiendes que hay un
grupo de alguna manera formado y sientes que estarían cerrados entre sí y sin
voluntad de incluirte, lo cual te hace sentir desmotivado. ¿Crees que te
rechazan por ser nuevo?
D: No sé si es rechazo, pero sí total indiferencia, es
como si no existiera.
C: Claro, te sientes ignorado. ¿Podrías contarme alguna
situación en particular en la que hayas sentido eso?
D: En la última reunión de docentes para organizar el
acto del maestro hablaron sobre temas que ya habían
charlado entre ellos, pero
como yo no estaba al tanto, no entendía bien a qué que se referían. Cuando
pregunté si habían tenido otra reunión previa ya que todos hablaban sonre algo
que yo sabía, me dijeron que simplemente ya se habían puesto de acuerdo por whatsapp
para ahora avanzar más rápido.
C: ¿Les ofreciste darles tu celular para que te
incluyeran?
D: Sí, claro, les pregunté si les daba nuevamente mi
número de celular y si podían incluirme si el grupo, pero la única respuesta
que tuve fue que no sabían quién era el administrador.
C: Lo que estás diciendo suena como que no
dieron valor a lo que decías, ni mostraron interés en lo que podías aportar o
en hacerte sentir parte del grupo. ¿Hace
cuánto que sientes que no te incluyen? Cómo es tu relación con los otros
docentes? ¿Te pasa lo mismo en otras escuelas?
D: En realidad desde que ingresé el año
pasado. Los docentes en esta escuela son muy distintos de otros lugares donde
trabajo. Jamás me había pasado antes, suelo llevarme bien con mis colegas y no
había sentido tanta indiferencia en ningún otro ámbito laboral. Si bien no
busco una amistad con ellos, tampoco me gusta sentir que acá pareciera no haber
lugar para las personas nuevas.
C: ¿Crees que es una cuestión de este grupo en
particular hacia ti?
D: -No creo que sea hacia mí en particular,
creo que es que simplemente no les interesa integrar a personas nuevas, es una
cierta discriminación al que no pertenece a la institución desde hace años. Transmitiendo
acepción y haciendo un silencio necesario el Coordinador pregunta: -¿Cómo crees que podríamos mejorar esta
situación?- Haciendo un silencio necesario y transmitiendo.
D: Creo que sería bueno hacer algo para
reflexionar sobre la inclusión en los distintos ámbitos de la vida, algo que
también podamos hacer para ayudar a nuestros alumnos.
C: Parece una buena idea, organizaré una
reunión en donde trabajaremos al respecto.
Comentarios
Publicar un comentario